Monday, December 30, 2024

Madrid, 1983 Cuando todo se acelera. Arturo Lezcano


Durante el mes de Diciembre, y para cerrar bien el año 2024, he estado leyendo la maravillosa obra de Arturo Lezcano, Madrid, 1983. Este libro ha llegado a mi gracias a la recomendación de mi gran amigo y profesor sdelbiombo.

El libro es una perfecta síntesis de los momentos cruciales acontecidos en el año 1983 en España y centrados concretamente en la capital madrileña. El país vivía la transición política al pasar de la dictadura de Francisco Franco, que muere en 1975, a los comienzos de la democracia con figuras clave como Adolfo Suarez y Felipe González.

En el libro se comienza contando cómo llegó Felipe González a ser investido el 2 de diciembre de 1982 presidente del primer gobierno socialista, habiendo ganado el 28 de octubre las elecciones. Además, hay que destacar que en aquellos tiempos la política se vivía con gran emoción y se utilizaba una propaganda muy llamativa a diferencia de la actual, llegando a usar himnos como el realizado por Vangelis y el lema "por el cambio" con un fin prometedor y renovador del país.

Un aspecto que me gusta de este libro es que muestra aspectos muy sociales y humanos, como el ver que la periferia estaba muy abandonada y que solo tenía en cuenta el centro de Madrid. De hecho, se separaban los "barrios de bien" de los "barrios marginales" (como el mayor barrio obrero de España que era San Blas o Vallecas) con una carretera como era la M-30. Todo ello nos deja ver que había una gran discriminación económica por parte de los grupos elitistas. A todo esto, mucha gente del campo, se va a mudar a estos sitios marginales al no poder permitirse vivir en los grandes núcleos urbanos y poder convivir en la transición urbanística y de futuro prometedor. Todas estas zonas marginales estuvieron dentro del programa de barrios de remodelación.

Sin embargo, en la década de los ochenta va a surgir el gran problema de la droga y la aparición de la heroína y hachís, que arrasaba con la gente y más en los barrios más pobres de la capital, entraba droga hasta por las bases estadounidenses instaladas en España con el aperturismo. Además de otros desastres como el accidente de Mejorada del Boeing 747 por un fallo de aproximación de la altura que se llevó la vida de 183 personas, casos de corrupción como Rumasa, violencia política (más de 600 víctimas entre 1975-1983)...

Otro aspecto a destacar es la figura del alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván (alcalde entre 1789-1796), que realizó grandes medidas para conseguir el auge de Madrid y su embellecimiento. Para empezar, construyó el centro comercial Madrid 2 La Vaguada. Además, durante 1789 se realizó el prototipo de lo que conocemos como Madrid Central. Es importante también su labor en reedificar barrios como Orcasitas, Vallecas, Usera y Villaverde. Asimismo, se promovió la cultura como la creación del planetario de Madrid, centro cultural Conde Duque y la movida madrileña.

Considero que es un documento muy rico en información de las noticias de la época, ya que revive momentos como la movida madrileña, bodas de Lolita Flores e Isabel Pantoja, el punk o la visita del famoso Andy Warhol a Madrid en enero de 1983.

La verdad es que esta novela me ha hecho darme cuenta de la importancia que tuvo el año 1983 para nuestro país y gracias a Arturo Lezcano podemos conocer con gran detalle todo lo que sucedía con un gran rigor en la documentación histórica y una rica prosa que hace que comprendamos mejor el texto. Asimismo, me ha impactado que hasta hace bien poco nunca se haya hecho hincapié en mejorar el urbanismo sobre todo de barrios obreros y dotarlos de infraestructuras públicas decentes, además de promover la cultura en la capital. Dicho esto, si quieres conocer mejor la historia de Madrid en el año 1983, te invito a realizar esta enriquecedora lectura que te hará saltar hacia el pasado.

Wednesday, November 13, 2024

LA PALETA DE NARMER. ANÁLISIS DE LA OBRA

 

Imagen de la paleta de Narmer tomada de wikipedia

Nos encontramos ante la una paleta del rey Narmer (rey unificador del alto y bajo Egipto). Tiene una temática político-religiosa, ya que estas temáticas iban muy unidas y más si el faraón es el enviado de los dioses en la tierra para administrar el territorio.

Sobre la tipología podemos hablar que es un alto relieve que está ubicado en una paleta donde el faraón se pintaba o realizaba sus cuidados faciales. El material con el que está hecho es de limonita(Wadi Hammamat) y se ha hecho mediante una talla de forma que quedase lisa y sin presenciar arrugas.

La composición es cerrada ya que fragmenta los elementos con bandas horizontales en tres partes. Está pensada para verse de un lado posible. La luz incide en la obra de una forma moderada y produce que esas figuras lisas destaquen sobre el fondo. El color que tiene en monocromado. Las figuras presentan frontalidad, antinaturalismo esquemático, pie hacia delante, isocefalia en figuras más humildes y hieratismo. A parte, hay figuras que se acomodan a la escena y buscan un hueco en ella como pueden.

La figura de mayor tamaño, y por lo tanto mayor jerarquía, es el faraón. El faraón está ejerciendo de dominador de un personaje semidesnudo que podría ser esas poblaciones del Bajo Egipto que le deben sumisión. Encima está un halcón que de manera simbólica representa a Horus que está sobre unos papiros acorde a la conquista del Delta y personajes sin cabeza que son la población del Delta. A la izquierda está una persona de la corte del faraón que lleva unas sandalias que representan la puesta del faraón en la Tierra como única manera de tocar algo mundano al ser una figura elegida por los Dioses y no poder tocar el suelo de una manera impura. El primer estandarte es Horus, luego un guardaespaldas, el tercero es un chacal y el último es un paquete con la placenta del rey. Debajo hay dos figuras de rodillas con los nombres de dos ciudades que conquistó el faraón.

En la parte del reverso de la paleta encontramos una procesión donde aparecen los mismos personajes que en el anverso; el portador de sandalias, el faraón (en este caso con la corona roja del Bajo Egipto), delante de éste cuatro portaestandartes y a éstos les precede dos filas de enemigos decapitados con la cabeza entre las piernas. Los egipcios solían representar a sus enemigos vencidos desnudos ya que es sinónimo de sumisión y humillación.

Vemos en gran tamaño unos animales con cuellos largos entrelazados y dos figuras encima de éstos que sujetan cuerdas atadas a los cuellos. El entrelazado de los cuellos es la excusa para formar una oquedad donde se molía el khol(cosmético para ennegrecer párpados). Finalmente encontramos debajo de los dos animales, un toro, simbolizando al faraón, al igual que a Horus, porque son la misma figura. Este toro parece estar invistiendo una ciudad amurallada y a su vez está pisotea al enemigo.

No obstante, en las dos caras encontramos en la parte superior, la representación duplicada de la vaca celeste, que se relaciona con la diosa Hathor y la versión anterior es Bat que separa con sus cuernos lo celestial con lo mundano. Las dos figuras flanquean el Serej(rey), donde aparece grabado en jeroglífico el nombre del faraón, donde se representa la composición de “el magnífico siluro” (el nombre de Narmer) sobre la fachada del palacio que es el símbolo de la monarquía.

La obra se ubica en el inicio de la Dinastía I alrededor de los años 3100-3000 a.C. Actualmente se encuentra en el Museo de Antigüedades Egipcias en El Cairo. Fue encontrada entre 1897-1898 por Green y Quibell.

Además, podemos extraer datos curiosos como los siguientes:

  • Flor de loto el sur y flor de papiro el norte. 
  • Todos los templos tienen al faraón en la fachada golpeando a un enemigo para saber que el rey va contra el mal.
  • El monarca podía convertirse en cualquier animal: toro, halcón...
  • El rey entra en el Delta (toro) y destruye todo, a sus pies está el enemigo.

Friday, November 8, 2024

LA CASA DE LA SABIDURÍA DE BAGDAD. EDUCACIÓN EN EL ISLAM

 

Eruditos en una biblioteca abasí tomada de wikipedia

Nos encontramos ante una representación de los estudiantes de la Casa de la Sabiduría de Bagdad, realizada por el pintor Yahya ibn Mahmud al-Wasiti en 1237. Fue fundada por el califa abasí Harún al Rashid. Se trata de una especie de academia, biblioteca y oficina de traducciones como la que pudo ser la de Toledo

La enseñanza en esta época se dividía en primaria, secundaria y educación superior. Se impartía en mezquitas o lugares especializados para ello. Las mujeres tenían que aprender en casa al ser una educación referida a los hombres, siempre y cuando tuviesen un profesor.

El aprendizaje de la lectura y la escritura presentaba dos problemas:

  • La diglosia (cambios en la lengua hablada no se reflejaba en la escrita) 
  • La escritura incompleta (el árabe escrito no siempre incluye vocales breves).
El Corán será el libro sagrado y en el que se basarán las lecciones, enseñando a los alumnos sobre la propia vida cotidiana mediante las revelaciones del profeta Mahoma tras su muerte en el 632. Este libro consta de 114 capítulos cada uno dividido en aleyas o versículos
El libro tiene una gran importancia en el mundo árabe. La máxima expresión de ellos es el Corán, que adquirió una dimensión de gran prioridad dentro de la comunidad árabe e islámica desde los primeros años de su fundación.

Fue una gran biblioteca, y centro de educación, especializado en la traducción, establecido durante la época del Califato Abasí, en la ciudad de Bagdad, en el actual Irak, entre los siglos IX y XIII después de Cristo. Fue de gran importancia durante el periodo cultural conocido como Movimiento de Traducción, donde principalmente se tradujeron textos del Período helenístico griego y otros textos seculares al idioma árabe, junto con otros textos traducidos del persa pahlavi, sánscrito y asirio.

La casa fue fundada por el califa Harún al-Rashid, autoridad principal del Califato, y terminaría su desarrollo con su hijo Al-Mamún, que reinó entre los años 813 y 833, y a quien se le adjudica tanto la institución como tal, además de haber juntado a muchos eruditos conocidos, todo esto para compartir conocimiento y diversa información. Tenía dos grandes propósitos: 

  • Traducir libros del persa al árabe
  •  Preservar los libros traducidos.

La Casa de la sabiduría, al igual que los demás centros educativos y bibliotecas de Bagdad, fueron destruidos por los mongoles, comandados por Hulagu Kan, nieto de Gengis Kan, durante la batalla de Bagdad, en 1258. Nasir al-Din al-Tusi, un destacado científico persa, logró rescatar algunos manuscritos​ antes de que sitiaran la ciudad, los cuales fueron llevados a Maraghe, en la actual Irán.

Es maravilloso como gracias a la cultura árabe la civilización ha evolucionado tanto. Los musulmanes contaban con unos sistemas de aprendizajes bastante tempranos, a la edad de cinco años y realizando unas lecturas de textos de poesía, gramática, poesía o derecho.  En el caso de las madrasas, la materia central, al igual que en las escuelas coránicas, seguía siendo el estudio del Corán, la exégensis y el estudio de los hadits (palabras de Maahoma compiladas por sus discípulos que no están en el Corán) y el fiqh (comprensión de la ley islámica como base de la sociedad).

También, es muy importante el papel del maestro. El maestro ordenaba a sus alumnos que leyesen un capítulo de la lección. Explica las dudad que planteaba el texto, y tras la explicación, los alumnos deben debatir con el profesor y había un intercambio de ideas y poder resolver dudas para solventar la lección.

Wednesday, November 6, 2024

LA TUMBA DE RAMSÉS III EN LA CIUDAD DE MEDINET HABU. ANÁLISIS DE LOS TEXTOS

Imagen de una entrada al complejo funerario de Ramsés III tomada de wikipedia

El texto de Medinet Habu hacía de nexo entre el faraón Ramsés III y los dioses. En él estaba Orus que se mueve entre los dos mundos y guía al faraón en su misión mundana de mantener el poder. El templo está protegido con una fortificación con un migdol (torre o fortaleza). Este templo pertenece a la dinastía XIX y XX y concentra el poder del reino nuevo en esta fortificación. La arquitectura se ve influenciada por la arquitectura internacional que se ha visto alterada por otros modelos arquitectónicos. Se trata del típico templo egipcio por su orientación hacia la estructura rectangular y eje longitudinal que ordena los elementos arquitectónicos, talud a dos aguas, huecos en número para colocar mástiles con banderas para representar la casa de un dios y su idea abstracta para realizar. ese contacto con lo mundano. Tras la puerta hay una sala donde había mucha luz y después otra sala oscura que tenía una estatua el dios . La sala oscura no era apta para el público, sino que era una zona más reservada.

En este templo se han encontrado testimonios en los que cuentan las batallas de Ramsés III contra los pueblos del mar. Se ponen a modo de hazañas históricas contra estos pueblos nuevos. También hay escritos allí de guerras contra Nubia y Libia. Los textos tienen distintas partes, se dividen en: la batalla real, la celebración de la victoria, el regreso a Egipto y la presentación de los cautivos a los dioses.

Al principio del texto, “un buen dios”, es una forma protocolaria refiriéndose al foram. Esto quiere decir que hace alusión al dios Montu (halcón) y Baal que es el de la tormenta y guerra. Los reyes tenían cinco nombres, entre ellos User-Maat. En estas dinastías se llaman más bien todos Ramsés.

Es importante cómo se refiere a los pueblos del mar como “pueblos extranjeros del norte” y explica la incursión que hacen estos pueblos a su territorio porque estaban necesitados de hacerlo. Con esto dice que todo lo que viene fuera de Egipto es un caos y trae con ello la violencia de la que posee el dios Seth.

En el tercer párrafo demuestra de manera alegre la figura de Ramsés III y habla de una tormenta que no es común en el cosmos de Egipto. El ámbito de la tormenta es algo incontrolado de Seth que se refiere a esa oleada extranjera que Seth lanzará para defender a Egipto. Los extranjeros sufrirán pánico ante esta manifestación sobrenatural de que el enemigo esté protegido por las divinidades.

Hay que hacer especial mención a la figura del león en un rey significa que es un destructor y matará a toda persona que le quiera hacer frente como es en este caso con estos pueblos del mar que desafían al faraón. También, las serpientes en Egipto quieren tragarse el sol y Seth lo impide al ser el controlador de la violencia del cosmos.

El siguiente texto es en primera persona y se trata al rey como si fuese el difunto, pero de manera autobiográfica y contando sus proezas. El rey tendrá que tratar contra los nueve arcos que son los problemas que atentan contra Egipto (9 por el plural de plurales que tenían los egipcios).

Un argumento sólido de que los extranjeros eran los pueblos del mar es que en los textos se dice que son procedentes de las islas. Estos extranjeros tuvieron alianzas entre sus pueblos de los que no se tiene muy clara su terminología real y se toman sus nombres con un origen dudoso y no exacto aún.

Amón-Ra marca el ritmo del cosmos y consigue cazar con redes a los enemigos como si de pájaros se tratasen mediante una serie de trampas. Se desarrolló una seguridad máxima en las fronteras tras el Nilo para poder hacer frente a estas oleadas. Este texto nos muestra como los faraones se auto elogiaban y hacían ver de manera propagandística su mandato incluyendo estas hazañas bélicas.

Monday, November 4, 2024

La pólvora entra en juego. Análisis: G. Parker, “La revolución de la pólvora”, en G. Parker (ed.), Historia de la guerra, Madrid: Akal, 2010, pp. 107-119.

La revolución de la pólvora, obra del autor Geoffrey Parker, ofrece una visión general y análisis de la historia de la guerra, en la que abarca desde la antigüedad hasta los sucesos de la edad contemporánea. Se trata de una obra académica, pero no se limita estrictamente al enfoque universitario, sino en proporcionar una comprensión amplia y accesible del tema para aquellos lectores que puedan interesarles la historia militar y no estén especializados en el tema.

La introducción de la pólvora permitió que las armas de fuego marcasen la diferencia en guerras totalmente diferentes con edificaciones más sofisticadas de difícil ataque, asedios largos y costosos y armas capaces de hasta perforar los muros de infraestructuras desarrollando unas guerras más técnicas.

La estructuración que realiza el autor es explícita, trasmitiendo al receptor la información directamente y estructurando este sexto capítulo de La revolución de la pólvora en dos subapartados nombrados como “El auge de las armas de fuego”, centrado en los diferentes tipos de armas usadas y su origen y luego se encuentra “Defensa de estilo italiano” donde se explican los distintos tipos de fortificaciones y la importancia que tuvo en Italia.

Por una parte, la pólvora se descubre en el siglo IX y los ejércitos de la dinastía Sung empiezan a crear bombardas y granadas de metal durante el siglo XII. Sin embargo, las armas de fuego no llegan a Europa hasta el siglo XV como podemos ver en los cañones usados ​​para la Guerra de los Cien Años por parte de Francia. La primera referencia como tal de armas de fuego es en el inventario del arsenal de Perugia del año 1364, que contaba con quinientas bombardas. No obstante, los fundíbulos y otras máquinas lanzan piedras seguirán utilizándose hasta el siglo XV, debido al alto costo que suponían armas crear de fuego.


Imagen de un fundíbulo tomada de wikipedia

Asimismo, estas armas de fuego dotaban a los ejércitos de superioridad y fuerza, como fue el caso de la conquista de Britania por Francia o la conquista de Granada por el ejército castellano. Dicho esto, en la década de 1480 se empiezan a ver los primeros arcabuces y mosquetes, de corta y larga distancia respectivamente y con una recarga lenta realizada por el cañón. Además, las primeras armas tenían poco alcance, 90 metros, por lo que se aumentó el alcance y la salida del proyecto para que fuera más eficaz y seguro. También se desarrollaron proyectiles de hierro o plomo para dañar más y preparación de la pólvora en pequeños gránulos para un transporte más cómodo y utilización eficaz. Además, el hierro va a ser sustituido por el bronce a pesar de menos y disponiendo de una mayor agilidad.

Imagen de un arcabuz tomada de wikipedia

Imagen de un mosquete tomada de wikcionario

Las armas de gran calibre eran capaces de perforar muros como fue el caso de la sublevación de Irlanda en 1641 que desarrolla una estrategia de perforar muros con cañones y disparos progresivos con culebrina. No obstante, transportar estos cañones o la caballería pesada tenían un riesgo al ir al denominado “paso a tortuga” y tener que ir siempre protegidos y por rutas seguras.

Por otra parte, las defensas de las fortalezas medievales van a ver sirenas por estas armas de fuego. Los trazos de las ciudadelas van a ser irregulares en forma de estrella para facilitar el fuego cruzado, según León Battista Alberti. Estas defensas van a verso reforzadas con el sistema de bastiones italianos, que consistía en una reestructuración de las murallas como pasó en la ciudadela de Amberes. Además, los bastiones tenían un gran coste y las murallas había que rebajarlas en altura y ensancharlas. Esta estrategia de bastiones va a estar expandida por Italia, Francia y Países Bajos desde el 1550. El aspecto positivo de estos bastiones es que el ejército atacante tardaba meses en capturarlo. Por ello, tener un bastión artillado era sinónimo de victoria. No obstante, surgirán herramientas para acabar con los bastiones como bombardear los muros a corta distancia con trincheras e introducir minas de pólvora bajo el bastión.


Imagen de la ciudadela de Amberes, dónde podemos ver su trazado y el sistema de bastiones, tomada de wikibrief

Además, las armas de fuego y estas defensas van a ser muy costosas y el gasto bélico va a aumentar. En el siglo XVI hubo una inflación, la cual produjo el encarecimiento de estas armas. Por ello, las comunidades van a pagar su defensa como la de Amberes, pero también habrá beneficios de banqueros y prestamistas ajenos. Esto se debe a que no disponer de estas herramientas militares era sinónimo de fracaso y de poder ser atacado sin poder responder correctamente al enemigo.

La tesis principal del autor es la adopción generalizada de la pólvora como arma propulsora de proyectiles que cambiaron la estrategia y naturaleza de las guerras del momento. Geoffrey Parker utiliza una metodología histórica basada en el análisis crítico de fuentes primarias y secundarias para comprender la industria, sociología y militarización de la época. Además, utiliza aclaraciones e ideas de otros investigadores del tema, testimonios de personas de la época, mapas y ejemplos prácticos para entender y completar la lectura. Por todo ello, es una lectura muy completa que hace posible la adquisición de conocimientos específicos del tema armamentístico gracias a una argumentación sólida y con unos datos que nos acercan con exactitud a la verdadera revolución de la pólvora.